Mostrando entradas con la etiqueta golpe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta golpe. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de agosto de 2009

Washington confirma el uso de Palmerola en expulsión de Zelaya de Honduras

palmerola


El portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, reconoció que se utilizó la Base de Palmeroa -conocida oficinalmente como base aérea coronel José Enrique Soto Cano- en la expulsión del Presidente constitucional Manuel Zelaya, pero aclaró que el personal militar de su país no colaboró en esa acción.

La afirmación ocurre un día después que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró que la escala en Palmerola fue para consultar a los estadunidenses.

“Ahí aparecieron oficiales yanquis que discutieron con militares hondureños y la orden fue llevarlo a Costa Rica porque no sabían qué hacer con él”, dijo Chávez.

También el presidente Daniel Ortega de Nicaragua –donde Zelaya ha fijado temporalmente su residencia– dijo el jueves que Estados Unidos colaboró en la expulsión hacia Costa Rica, cuyo mandatario, Óscar Arias, dice no haber sido notificado del ingreso del hondureño hasta que ya estaba en el aeropuerto de San José.

“En el trazado de ruta que hay de los vuelos que salen de Honduras hacia la región, aparece que el avión en el cual fue expulsado Zelaya” salió “de la base de Palmerola”, dijo Ortega.

El día de su expulsión, Zelaya informó haber sido trasladado al aeropuerto internacional de Tegucigalpa (Toncontín) y de ahí a una base militar. La base de Palmerola se encuentra en las inmediaciones de la ciudad de Comayagua, unos 70 kilómetros al noroeste de Tegucigalpa. El aeropuerto de San José, Costa Rica, se encuentra unos 800 kilómetros al sureste de la base de Palmerola.

Según Crowley, “el personal militar no estuvo involucrado en el vuelo que transportó al presidente Zelaya a Costa Rica el 28 de junio. Los miembros de la Fuerza de Tarea Bravo no tenían conocimiento ni colaboraron en las decisiones sobre el aterrizaje, el cargamento de combustible o el despegue”.

“La base Soto Cano pertenece a Honduras. Está dirigida y es operada por la fuerza aérea hondureña, y ellos deciden sobre su uso”, añadió Crowley.

Ahí están destacados unos 600 militares estadunidenses, entre ellos soldados, miembros de la fuerza aérea y marines, oficialmente ocupados en tareas de vigilancia antinarcóticos.

Tras la decisión del gobierno de Barack Obama de no reconocer al gobierno golpista hondureño, los militares en Soto Cano han cesado de colaborar en misiones conjuntas con los hondureños, informó Crowley, quien insistió en que el gobierno estadunidense no tenía “ninguna información por adelantado de lo que ocurrió” el día del golpe.

Crowley confirmó además que una delegación enviada por el gobierno del golpista Roberto Micheletti será recibida este martes por funcionarios del Departamento de Estado, por segunda ocasión en este mes.

La comisión se entrevistará con el secretario de Estado adjunto en funciones, Craig Kelly, quien según el vocero Crowley “continuará animando” a los representantes del gobierno de facto a aceptar las propuestas del mediador en la crisis política hondureña, el costarricense Óscar Arias.

martes, 7 de julio de 2009

La Prensa de Honduras borra la sangre de la foto de Isis Obed Murillo

La Prensa de Honduras borra la sangre de la foto de Isis Obed Murillo
7 Julio 2009

Honduras CoupEl diario La Prensa, medio de la derecha golpista, trucó la foto del jóven asesinado Isis Obeb Murillo, para intentar enmascarar la represión a la que el gobierno de facto somete al pueblo hondureño, de acuerdo con el sitio web Honduras Resiste.

“Sin importarles el dolor de familiares y amigos, sin importarles la indignación de un pueblo, el diario La Prensa manipuló las fotos donde se ve mal herido a Isis Obed Murillo, fallecido el domingo por arteros disparos del ejército”, dice el sitio web.

El diario en Internet propone que “los dueños y directiva de ese medio deberán ser presentados a la justicia por violar descaradamente todo principio ético de la información, y más aun por violar normas de conducta que son básicas en la vida entre humanos”.

Doble página completa donde sale la imagen:

sdc12254

Detalle de la página de La Prensa donde se ve el grupo de fotos publicadas:


sdc12255

Detalle del grupo de fotos, donde ya se aprecia la foto manipulada macabramente:

sdc12258

Fotografía original:

Honduras Coup

Como se puede ver, se ha eliminado la sangre, tanto la que mana de la cabeza del joven, como la que tiene en su ropa.

lunes, 6 de julio de 2009

Discurso del Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, General de Ejército Raúl Castro Ruz, en la Reunión del Grupo de Río, Managua, 29 de


Distinguidos Presidentes y ministros:

Seré breve, somos numerosos Jefes de Estado y altos representantes de nuestros gobiernos que deben hacer también uso de la palabra.

Nos convoca un acontecimiento de gravedad y trascendencia para América Latina y el Caribe. Todos conocemos los maltratos y abusos a que fueron sometidos el Presidente y la Canciller de Honduras y los embajadores de Nicaragua, Venezuela y Cuba. El derecho del pueblo hondureño a expresarse políticamente fue pisoteado.

Nuestro primer mensaje al pueblo hondureño es de solidaridad y aliento.

Cuba condena enérgicamente el brutal golpe de Estado contra el gobierno constitucional de Honduras y su legítimo Presidente y rechaza el criminal ataque a la soberanía popular de esta nación.

La agresión contra la constitucionalidad política de un país miembro tiene que ser rechazada unánimemente y en los términos más contundentes por parte del Grupo de Río.

Como bien dijo el Presidente Chávez anoche, es el momento de actuar consecuentemente y no perder tiempo y desenmascarar a aquellos que condenan, pero después aplauden por debajo de la mesa, como ha sucedido tantas veces en nuestra historia común.

En Honduras solo hay y puede haber un Presidente. José Manuel Zelaya debe regresar de manera inmediata e incondicional al desempeño de sus responsabilidades (aplausos).

Pensamos que no puede haber negociación alguna con los golpistas, ni condicionamiento o exigencia de ningún tipo al gobierno legítimo del Presidente Zelaya.

Se decide allí el conflicto entre las aspiraciones del pueblo por un futuro mejor y los intereses de sectores oligárquicos empeñados en perpetuar un orden injusto e insostenible. Es un conflicto que trasciende las fronteras de Honduras y una expresión del peligro de regreso al pasado de dictaduras militares que, con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, en un pasado muy reciente aterrorizaron durante décadas a los pueblos latinoamericanos, y muy especialmente a los de Centroamérica y el Caribe, pero sin ninguna exclusión prácticamente.

Recordemos los intentos más recientes: Bolivia con Evo amenazada por el separatismo. Los gobiernos amigos acudieron en su defensa, desempeñaron su papel, detuvieron esa variedad de agresión contra un país soberano y un presidente que por primera vez representa a los nacidos en este continente que más han sobrellevado sobre sus hombros la carga de la explotación (aplausos).

Antes fue con Chávez, el doble golpe, el típico golpe de Estado y al sacudir el pueblo y reponer en su lugar al presidente Chávez, el golpe petrolero que le costó miles de millones de dólares a Venezuela.

Y ahora con Zelaya en Honduras. No sé si será casualidad que los tres mencionados forman parte de la naciente ALBA, que aunque no lo digan preocupa a muchos.

Solo estos tres ejemplos demuestran que las oligarquías y las fuerzas exteriores que las acompañan tienen aún muchos resortes para frenar la historia.

Me pregunto qué harán con Correa en el Ecuador. Me temo que sea el próximo candidato y la próxima reunión del Grupo de Río sea para felicitar a Correa porque tuvo éxito en la defensa de su país y de su proceso revolucionario (aplausos).

He mencionado sólo unos pocos países, podría mencionar otros más que pertenecen al ALBA. Por eso el golpe de Estado fascista contra el Presidente Zelaya es una afrenta contra todos los pueblos y gobiernos de América Latina y del Caribe, y no puede quedar impune. Sus autores tendrán que asumir la responsabilidad por los crímenes y atropellos que han tenido lugar en esa hermana nación.

También serán responsables, como cómplices, los medios de comunicación masiva que se prestan a los propósitos golpistas y para confundir al pueblo. Menos mal que de algo nos enteramos por el vital trabajo de Telesur (aplausos).

Serán responsables, igualmente, las agrupaciones oligarcas que intentan legitimar un acto criminal de esta envergadura; y los sectores reaccionarios del hemisferio que apoyan a los transgresores de la constitucionalidad.

El Gobierno de los Estados Unidos debe actuar en correspondencia con sus pronunciamientos y asumirlos con toda seriedad. Creo en la sinceridad que puede demostrar el presidente Obama y su Canciller, pero tienen que demostrarla con hechos, no con palabras.

Sin apoyo popular, con el rechazo absoluto de los gobiernos latinoamericanos y caribeños, no hay golpista que se resista y los de Honduras, como dijo Fidel en su reflexión de ayer, ni siquiera respiran sin el apoyo de Estados Unidos o de algunas de las fuerzas con poder dentro del gobierno de los Estados unidos.

Al pueblo hondureño, a los campesinos, a los obreros, a los profesionales, a los maestros, a los trabajadores de la salud, a los sectores empresariales, y a todos los hijos de la Patria de Morazán, les reitero el mensaje de solidaridad y aliento del pueblo cubano, y el compromiso de acompañarlos en esta batalla por la justicia y la dignidad.

Muchas gracias.

Secretario General ONU de la condena violencia en Honduras

Ban Ki-moon, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), condenó la violencia desatada por los golpistas en Honduras y se declaró muy triste por la pérdida de vidas en esa nación centroamericana.

Estoy muy triste por la pérdida de vidas en el curso de las manifestaciones de este domingo, dijo Ban Ki-moon, quien hizo alusión a la violenta represión ejecutada por el ejercito hondureño en el aeropuerto internacional de Tegucigalpa contra protestantes, que esperaban el retorno del presidente Manuel Zelaya.

Las autoridades de facto frustraron el intento del mandatario hondureño de regresar a su patria, al bloquear la pista de aterrizaje, mientras arremetió contra la concentración popular emplazada en las inmediaciones de la Terminal aérea.

En declaraciones a periodistas en Ginebra, Suiza, el Secretario General de la ONU calificó de inaceptable el golpe militar con el que se expulsó del país a Zelaya, de acuerdo con el reporte de varias agencias noticiosas extranjeras.

Ban llamó a las autoridades de facto a desistir del uso de más violencia contra los manifestantes.

Durante los enfrentamientos entre las fuerzas armadas del país y los partidarios de Zelaya este domingo murieron al menos dos personas.

Se tiene que permitir a los ciudadanos que expresen su voluntad libremente, sin que sean intimidados ni amenazados por (el uso de) la fuerza física, señaló el jefe de la máxima instancia internacional, para quien la solución se debe dar a través de la restauración de los procedimientos constitucionales, subrayó.

También señaló que el cambio de poder inconstitucional no es aceptable, agregó.

Otras fuentes periodísticas señalan que Juan Barahon, dirigente del movimiento Vía Campesina, de Honduras, aseguró este lunes que para el pueblo todavía hay espacio y fuerza moral para combatir a los golpistas.

El líder rural destacó la gigantesca movilización de este domingo en respaldo a Zelaya, y en contra del golpe, pero lamentó que concluyera con dos muertos y varios heridos.

Denunció que los golpistas actuaron como verdaderos sanguinarios y delincuentes porque la acción fue de pícaros, de bandidos al atravesar camiones en la pista para impedir que el avión de Zelaya aterrizara en el aeropuerto de Tegucigalpa.

Barahona comentó que esa acción demuestra que los usurpadores no quieren el ingreso del presidente legítimo a Honduras porque su presencia significa retomar el poder con su pueblo.

jueves, 2 de julio de 2009

Reitera Cuba llamado a no negociar con golpistas en Honduras

MANAGUA, 29 de junio (PL).- El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, reiteró aquí el llamado del líder de la Revolución, Fidel Castro, a no negociar con los protagonistas del golpe de Estado en Honduras.

Rodríguez participa en la reunión convocada con carácter de emergencia por los países miembros de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América con el objetivo de rechazar el golpe contra el presidente Manuel Zelaya.

Al intervenir en el conclave, el canciller leyó la reflexión publicada la víspera por Fidel Castro bajo el título Un error suicida, en las cual el estadista llama a que se traspase el mando castrense a elementos jóvenes que garanticen el orden constitucional en ese país.

"Con ese alto mando golpista no se puede negociar, hay que exigirle la renuncia y que otros oficiales más jóvenes y no comprometidos con la oligarquía ocupen el mando militar, o no habrá jamás un gobierno "del pueblo, por el pueblo y para el pueblo" en Honduras".

El canciller señaló que, como expresara el líder cubano, los golpistas están acorralados y aislados, sin salvación posible debido al contundente respaldo de las naciones latinoamericanas al pueblo hondureño, y el presidente Manuel Zelaya.

"Hasta la señora Clinton declaró ya en horas de la tarde que Zelaya es el único Presidente de Honduras, y los golpistas hondureños ni siquiera respiran sin el apoyo de Estados Unidos", señala la reflexión publicada en los medios de la Isla.

Rodríguez anunció que, por indicaciones expresas del presidente cubano, Raúl Castro, la embajada se mantiene en el centro de los hechos prestando apoyo al pueblo hondureño y a los movimientos populares.

Es una situación de extrema emergencia que requiere voluntad internacional, el único camino es devolver la soberanía usurpada al pueblo hondureño, es devolver al palacio de gobierno en Tegucigalpa al único y legítimo presidente constitucional, Manuel Zelaya, dijo.

martes, 30 de junio de 2009

Nuevo canciller de Honduras dice que Insulza entrará pero Zelaya no

Tegucigalpa, 30 jun (EFE).- El nuevo canciller de Honduras, Enrique Ortez, afirmó hoy que el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, va a poder entrar en el país, pero no el depuesto presidente Manuel Zelaya.

"El señor secretario perfectamente bien puede venir a cualquier hora, pero es diferente porque la ley no le permite venir a intervenir en los asuntos soberanos de Honduras, entonces él va a pasar y el presidente Zelaya no va a pasar", dijo Ortez a un canal de televisión local. EFE jlp/rsm/sm

Se enfrentan manifestantes y militares en Honduras

Armados con palos y barras de hierro, decenas de hondureños increparon a la policía y militares que custodian la Casa Presidencial en Tegucigalpa, en demanda que se restituya al depuesto presidente hondureño Manuel Zelaya.

De acuerdo con el diario “El Heraldo” de Tegucijalpa, cerca de 4 mil, los simpatizantes se enfrentaron a la policía quien disparó contra los manifestantes, mientras que los militares dispersaron los inconformes con gases lacrimógenos.

La televisora con sede en Venezuela, Telesur, mostró imágenes de cómo los manifestantes eran replegados por chorros de agua, y diferentes reportes aseguran que ésta ha sido coloreada de rojo para marcar a quienes protestan. De manera extraoficial, se reporta la detención de tres personas y múltiples lesionados.

Se enfrentan manifestantes y militares en Honduras

Telesur informó que uno de sus camarógrafos fue herido por una bala de la policía antimotines, al tiempo que dirigentes sindicales aseguraron que varios de sus compañeros han sido detenidos.

El dirigente de la Federación Unitaria de Trabajadores de Honduras (FUTH), Juan Barahona, anunció que han convocado a partir de este lunes un paro nacional y manifestaciones en todo el país para exigir la restitución de Zelaya.

México también llama a consultas a su embajador en Honduras

MÉXICO D.F, 30 Jun. (EUROPA PRESS) -

El presidente mexicano, Felipe Calderón, dio orden ayer de retirar al embajador en Honduras como gesto de condena al golpe militar que ha terminado con la expulsión del país del mandatario Manuel Zelaya.

"En solidaridad y en expresión de nuestro rechazo al golpe de estado, he ordenado al embajador que se presente en México y que se retire precisamente para consultas en los términos de la legislación diplomática", afirmó Calderón, en declaraciones realizadas durante la reunión del Grupo de Río y recogidas por el diario 'El Universal'.

Con esta medida, México se suma a las similares adoptadas por países como Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Honduras o Panamá, entre otros, que han criticado de forma unánime el golpe de Estado, el primero registrado en este siglo en Iberoamérica.

La canciller de Honduras vivió "horas terribles" secuestrada

La destituida ministra hondureña de Exteriores, Patricia Rodas, pidió ayer a sus compatriotas desde Nicaragua que no se desmovilicen "frente a una nueva situación de facto" que vive el país centroamericano. Rodas, quien supuestamente estuvo secuestrada por el Ejército hondureño, llegó a Managua desde México, adonde acudió buscando asilo, acompañada por el presidente mexicano, Felipe Calderón. Rodas dijo que vivió "horas terribles" tras el golpe y prometió que daría detalles en una rueda de prensa sobre cómo logró escapar a México.

Además de acoger a los miembros del ALBA, Managua fue ayer sede de la reunión del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), en la que Calderón y los presidentes de Centroamérica se dieron cita para respaldar al depuesto Zelaya. La canciller Rodas se dirigió a los ciudadanos de Honduras: "A todo nuestro pueblo en todos los rincones del país le decimos que no podemos desmovilizarnos, estamos frente a una nueva situación de facto que ya creíamos superada, se ha implantado en nuestro país una situación criminal; no podemos permitir legalizarla a través de los sectores más oscuros de la política en Honduras". Rodas insistió en que el Gobierno de Honduras lo preside Manuel Zelaya, quien "está en acción, en actividad y en pleno goce de su poder".

lunes, 29 de junio de 2009

Asegura embajador de Cuba que presidente de Honduras pasó a la historia

Caracas, (PL) El embajador cubano en Venezuela, Germán Sánchez, afirmó que el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, pasó a la historia por su dignidad, honor y coraje, después de un golpe de Estado perpetrado hoy por la cúpula militar.
En declaraciones en un programa especial transmitido desde el Palacio de Miraflores, el embajador caribeño señaló que a su juicio "estos gorilas trasnochados, fuera de época, simplemente han actuado bajo el terror a ese pueblo".
Es el miedo al pueblo, es el terror al pueblo, destacó, y añadió que el pueblo ya está demostrándose en su poderío; el poderío, dijo, de la verdad, a salir a expresar su opinión.
Subrayó que el pueblo salió a las calles, a las plazas y en todos los lugares de Honduras de forma masiva a expresar esa verdad. Es una victoria popular, aseguró.
Sánchez indicó que Zelaya ha sido el primer presidente, de los tantos que se han derrocado a lo largo de la historia de este continente, e incluso del mundo, que ha sido sacado de la presidencia a través de un golpe de Estado violento, simplemente, opinó, por el hecho de hacer una encuesta de opinión.
Zelaya le estaba consultando al pueblo qué hacer, pero no él, manifestó, sino mediante un mecanismo de encuesta que está previsto en cualquier país democrático.
El embajador cubano aseguró que en Honduras "triunfó el sí, triunfó la opinión de ese pueblo de que quiere cambios contra la injusticia, la desigualdad, para poder ser protagonista de su historia".
Estoy convencido de que ese pueblo -agregó- , por lo que se ha visto ya, va a lograr esa victoria. Ya no la del sí en las urnas, sino la del sí por los cambios, y lo está demostrando por la vía de los hechos, sentenció.