Mostrando entradas con la etiqueta onu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta onu. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2011

EEUU corta la financiación de la UNESCO tras admitir a Palestina

El organismo de cultura de Naciones Unidas, UNESCO, concedió el lunes la membresía plena al Gobierno palestino, en una votación que apoya su solicitud de reconocimiento como Estado en la ONU. En la imagen, el ministro de Exteriores palestino, Riyad al Malki, (centro) junto a secretario general de la Organiación para la Cooperación Islámica Ekmeleddin Ihsanoglu (izquierda) y el embajador palestino ante la UNESCO Elias Sanbar durante la sesión de la UNESCO en París, el 31 de octubre de 2011. REUTERS/Benoit Tessier

 WASHINGTON/PARÍS (Reuters) - Estados Unidos decidió el lunes dejar de financiar a la UNESCO tras la votación en este organismo que concedió la condición de miembro de pleno derecho a Palestina.
La portavoz del Departamento de Estado estadounidense Victoria Nuland dijo a la prensa que Estados Unidos no tenía otra opción debido a las leyes aprobadas en los 90 y añadió que Washington no hará la transferencia de 60 millones de dólares (unos 43 millones de euros) prevista en noviembre.
"Estados Unidos (...) sigue firmemente comprometida a una participación robusta y multilateral en todo el sistema de la ONU. No obstante, el ingreso de Palestina como Estado en la UNESCO desata unas restricciones legislativas que datan de hace mucho y que obliga a Estados Unidos a abstenerse de hacer contribuciones a la UNESCO", afirmó Nuland.
La UNESCO concedió el lunes la membresía plena a los palestinos, un paso adelante que apoya su solicitud de ser reconocidos mundialmente como un estado independiente. Estados Unidos aporta alrededor del 22 por ciento de la financiación del organismo. Según sus leyes, EEUU puede cortar la financiación a cualquier agencia de la ONU que acepte a un grupo que no tenga "atributos (de condición de estado) reconocidos internacionalmente".
La Agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) es la primera de las de la ONU que aprueba el ingreso de los palestinos como miembros de pleno derecho después de que el presidente palestino Mahmud Abas pidiera ser incluido como estado por la ONU el 23 de septiembre.
Un enorme aplauso estalló en la sede de la Asamblea General de la UNESCO en París tras la votación, que supone una victoria simbólica para los palestinos en la compleja diplomacia que rodea su estatus colectivo y sus relaciones con las potencias extranjeras.
"La victoria de hoy en la UNESCO es el principio de un camino que es difícil, pero que llevará a la libertad de nuestra tierra y nuestra gente de la ocupación", dijo el ministro palestino de Asuntos Exteriores, Riad Malki. "Palestina tiene derecho a un lugar en el mapa".
Israel, aliado de EEUU, calificó la decisión de "tragedia". El estado judío ya se opuso a la petición de entrar en la ONU del pasado mes de septiembre, considerando que trata de sortear el proceso de paz que se prolonga desde hace 20 años. Washington también sostiene que solo la reanudación de las negociaciones de paz acabarán en un tratado con Israel que permita la creación de un Estado palestino.
La directora general de la agencia, Irina Bokova, advirtió anteriormente a los delegados de que la financiación podría estar en peligro.
Los palestinos lograron el apoyo de dos terceras partes de los integrantes de la UNESCO para convertirse en su miembro número 195. De 173 países que votaron de un total de 185, 107 lo hicieron a favor, 14 en contra, 52 se abstuvieron y 12 se ausentaron. Por ejemplo, Estados Unidos, Canadá y Alemania votaron en contra de la membresía palestina. Brasil, China, India, Sudáfrica y Francia votaron a favor, mientras que Reino Unido se abstuvo.

lunes, 6 de julio de 2009

Secretario General ONU de la condena violencia en Honduras

Ban Ki-moon, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), condenó la violencia desatada por los golpistas en Honduras y se declaró muy triste por la pérdida de vidas en esa nación centroamericana.

Estoy muy triste por la pérdida de vidas en el curso de las manifestaciones de este domingo, dijo Ban Ki-moon, quien hizo alusión a la violenta represión ejecutada por el ejercito hondureño en el aeropuerto internacional de Tegucigalpa contra protestantes, que esperaban el retorno del presidente Manuel Zelaya.

Las autoridades de facto frustraron el intento del mandatario hondureño de regresar a su patria, al bloquear la pista de aterrizaje, mientras arremetió contra la concentración popular emplazada en las inmediaciones de la Terminal aérea.

En declaraciones a periodistas en Ginebra, Suiza, el Secretario General de la ONU calificó de inaceptable el golpe militar con el que se expulsó del país a Zelaya, de acuerdo con el reporte de varias agencias noticiosas extranjeras.

Ban llamó a las autoridades de facto a desistir del uso de más violencia contra los manifestantes.

Durante los enfrentamientos entre las fuerzas armadas del país y los partidarios de Zelaya este domingo murieron al menos dos personas.

Se tiene que permitir a los ciudadanos que expresen su voluntad libremente, sin que sean intimidados ni amenazados por (el uso de) la fuerza física, señaló el jefe de la máxima instancia internacional, para quien la solución se debe dar a través de la restauración de los procedimientos constitucionales, subrayó.

También señaló que el cambio de poder inconstitucional no es aceptable, agregó.

Otras fuentes periodísticas señalan que Juan Barahon, dirigente del movimiento Vía Campesina, de Honduras, aseguró este lunes que para el pueblo todavía hay espacio y fuerza moral para combatir a los golpistas.

El líder rural destacó la gigantesca movilización de este domingo en respaldo a Zelaya, y en contra del golpe, pero lamentó que concluyera con dos muertos y varios heridos.

Denunció que los golpistas actuaron como verdaderos sanguinarios y delincuentes porque la acción fue de pícaros, de bandidos al atravesar camiones en la pista para impedir que el avión de Zelaya aterrizara en el aeropuerto de Tegucigalpa.

Barahona comentó que esa acción demuestra que los usurpadores no quieren el ingreso del presidente legítimo a Honduras porque su presencia significa retomar el poder con su pueblo.

jueves, 25 de junio de 2009

Países de la ALBA llevan planteamiento común a reunión de la ONU, dice Chávez

Los países de la ALBA llevan un planteamiento común a la conferencia de la ONU sobre la crisis financiera, dijo hoy el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien no estará presente en la cita en Nueva York.

Países de la ALBA llevan planteamiento común a reunión de la ONU, dice Chávez
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, habla durante la reunión plenaria de la VI Cumbre Extraordinaria de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). EFE/Archivo

En declaraciones a la prensa tras finalizar la VI Cumbre Extraordinaria de la ALBA en Maracay, Chávez respondió a la pregunta de si hay una propuesta conjunta del grupo de cara a la reunión, diciendo: "la lleva Evo, la lleva Correa", en alusión a los presidentes de Bolivia y Ecuador que asistirán al encuentro de Naciones Unidas.

El mandatario de Bolivia, Evo Morales, y el de Ecuador, Rafael Correa, participaron junto a otros colegas y representantes de países de la nueva Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) en la cumbre en Maracay, desde donde partieron esta noche con destino a Estados Unidos.

Chávez, que estará representado en la reunión por su ministro de Finanzas, Alí Rodríguez, no dio más precisiones sobre el planteamiento o propuesta conjunta del grupo, aunque sí dijo que el sistema regional habla de "una voz".

La cancillería venezolana informó hoy que Rodríguez representará al Gobierno venezolano en la conferencia de la ONU sobre la crisis financiera que se celebra desde hoy y hasta el próximo viernes.

De acuerdo con la información oficial, el ministro de Finanzas "expondrá la posición de Venezuela sobre las causas, implicaciones y alcances de la actual crisis económica y financiera mundial", de la que Chávez ha responsabilizado al capitalismo e imperialismo liderado por EE.UU.

Durante su intervención en el foro mundial, Rodríguez también hablará de la "política económica anticrisis impulsada" por el Gobierno "revolucionario" y socialista de Chávez.

Dicha política tiene "como eje prioritario de atención, en lo interno, la preservación del bienestar de nuestro pueblo, y en lo externo, el apoyo a los países en desarrollo, que acogen la inmensa mayoría de los pobres y más vulnerables del mundo", añadió la cancillería.

En la Conferencia sobre la crisis financiera, instalada este miércoles por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, está previsto que, hasta el próximo viernes, participen un total de 142 de los 192 países que componen la Asamblea General del organismo.