Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de noviembre de 2011

EEUU corta la financiación de la UNESCO tras admitir a Palestina

El organismo de cultura de Naciones Unidas, UNESCO, concedió el lunes la membresía plena al Gobierno palestino, en una votación que apoya su solicitud de reconocimiento como Estado en la ONU. En la imagen, el ministro de Exteriores palestino, Riyad al Malki, (centro) junto a secretario general de la Organiación para la Cooperación Islámica Ekmeleddin Ihsanoglu (izquierda) y el embajador palestino ante la UNESCO Elias Sanbar durante la sesión de la UNESCO en París, el 31 de octubre de 2011. REUTERS/Benoit Tessier

 WASHINGTON/PARÍS (Reuters) - Estados Unidos decidió el lunes dejar de financiar a la UNESCO tras la votación en este organismo que concedió la condición de miembro de pleno derecho a Palestina.
La portavoz del Departamento de Estado estadounidense Victoria Nuland dijo a la prensa que Estados Unidos no tenía otra opción debido a las leyes aprobadas en los 90 y añadió que Washington no hará la transferencia de 60 millones de dólares (unos 43 millones de euros) prevista en noviembre.
"Estados Unidos (...) sigue firmemente comprometida a una participación robusta y multilateral en todo el sistema de la ONU. No obstante, el ingreso de Palestina como Estado en la UNESCO desata unas restricciones legislativas que datan de hace mucho y que obliga a Estados Unidos a abstenerse de hacer contribuciones a la UNESCO", afirmó Nuland.
La UNESCO concedió el lunes la membresía plena a los palestinos, un paso adelante que apoya su solicitud de ser reconocidos mundialmente como un estado independiente. Estados Unidos aporta alrededor del 22 por ciento de la financiación del organismo. Según sus leyes, EEUU puede cortar la financiación a cualquier agencia de la ONU que acepte a un grupo que no tenga "atributos (de condición de estado) reconocidos internacionalmente".
La Agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) es la primera de las de la ONU que aprueba el ingreso de los palestinos como miembros de pleno derecho después de que el presidente palestino Mahmud Abas pidiera ser incluido como estado por la ONU el 23 de septiembre.
Un enorme aplauso estalló en la sede de la Asamblea General de la UNESCO en París tras la votación, que supone una victoria simbólica para los palestinos en la compleja diplomacia que rodea su estatus colectivo y sus relaciones con las potencias extranjeras.
"La victoria de hoy en la UNESCO es el principio de un camino que es difícil, pero que llevará a la libertad de nuestra tierra y nuestra gente de la ocupación", dijo el ministro palestino de Asuntos Exteriores, Riad Malki. "Palestina tiene derecho a un lugar en el mapa".
Israel, aliado de EEUU, calificó la decisión de "tragedia". El estado judío ya se opuso a la petición de entrar en la ONU del pasado mes de septiembre, considerando que trata de sortear el proceso de paz que se prolonga desde hace 20 años. Washington también sostiene que solo la reanudación de las negociaciones de paz acabarán en un tratado con Israel que permita la creación de un Estado palestino.
La directora general de la agencia, Irina Bokova, advirtió anteriormente a los delegados de que la financiación podría estar en peligro.
Los palestinos lograron el apoyo de dos terceras partes de los integrantes de la UNESCO para convertirse en su miembro número 195. De 173 países que votaron de un total de 185, 107 lo hicieron a favor, 14 en contra, 52 se abstuvieron y 12 se ausentaron. Por ejemplo, Estados Unidos, Canadá y Alemania votaron en contra de la membresía palestina. Brasil, China, India, Sudáfrica y Francia votaron a favor, mientras que Reino Unido se abstuvo.

viernes, 19 de marzo de 2010

Personalidades de 31 países exigen fin del acoso mediático a Cuba

La Habana, 19 mar (PL) Personalidades de la cultura y el pensamiento crítico, académicos y luchadores sociales de 31 países denunciaron el acoso mediático a Cuba como un atentado contra los derechos humanos y políticos de un pueblo decidido a hacer un camino diferente.

  En un documento bajo el título En defensa de Cuba -difundido por la Red En defensa de la humanidad, a propósito de la resolución del 11 de marzo del Parlamento Europeo sobre la isla-, se subraya cómo ese ataque comenzó aún antes del deceso del preso común Orlando Zapata Tamayo.

Pretender justificar una intromisión en los asuntos políticos internos del pueblo cubano manipulando mediáticamente el caso de Orlando Zapata -delincuente común y de ninguna manera preso político-, puntualizan, coincide con las políticas contrainsurgentes que han estado aplicándose en América Latina para detener o distorsionar los procesos de transformación emancipadora en curso.

Ello se suma, precisan, al criminal bloqueo de que han sido objeto los cubanos, por no aceptar imposiciones y defender su derecho a decidir su destino con dignidad e independencia.

Los firmantes, entre quienes se encuentra un nutrido grupo de intelectuales de México, España, Francia, Italia, Holanda y Estados Unidos, para citar algunos países, exigen respeto a los procesos internos de los cubanos para definir y ejercer su democracia, así como consecuencia con los principios universales de no intervención acordados por las Naciones Unidas.

El texto generó de inmediato un número creciente de adhesiones que fluyen en oleada desde el Caribe, Centro, Sur, Norteamérica y Europa, avalado por firmas como las de los mexicanos Pablo González Casanova y Víctor Flores Olea, los españoles Alfonso Sastre, Juan Madrid y Ramón Chao, el canadiense James Cockroft y los estadounidenses Danny Glover, Saul Landau y Setsuko Ono.

Así como les preocupa el caso del "delincuente fallecido (que en 40 años no tiene ningún antecedente similar), los invitamos a exigir el fin de la ocupación de Gaza y del hostigamiento al pueblo Palestino, que ha provocado no una sino miles de muertes; de la intervención en Iraq y Afganistán sembrando muerte y terror en pueblos y ciudades; de los bombardeos en esos lugares con el argumento de defender la democracia".

También el fin de la doble ocupación de Haití, reclaman; el cierre de la prisión de Guantánamo y la entrega de ese territorio a Cuba, a quien le pertenece; la devolución de las islas Malvinas a Argentina; y, por supuesto, el fin de un bloqueo que viola los derechos humanos del pueblo cubano y que puede poner en duda la calidad moral de quien exige trato humano para un delincuente cuando se lo niega a un pueblo entero.

viernes, 15 de enero de 2010

¿Por qué los norteamericanos no viajan a Cuba?

Roberto Pérez Betancourt

Servicio Especial de la AIN

La administración de Estados Unidos mantiene la prohibición anticonstitucional a sus ciudadanos de viajar a Cuba, implementada 49 años atrás y que la inmensa mayoría de los estadounidenses rechaza.

Tras dictar la ruptura de relaciones diplomáticas y consulares con la Isla a principios de enero de 1961, preludio de ataques de diversa índole contra la naciente Revolución Cubana, el 17 de ese mes el gobierno de John F. Kennedy eliminó el derecho de los estadounidenses de visitar a la mayor de las Antillas, sin que existiera alguna razón para hacerlo.

Las raíces de esa política hostil no surgieron, como erróneamente algunos piensan, después del primer mes de 1959, cuando la Revolución implementó leyes de amplio beneficio popular en virtud de la soberanía política alcanzada y en pos de consolidar la independencia económica.

Se conoce de la ambición hegemónica de apoderarse de Cuba desde que líderes de la lucha de las 13 colonias por la emancipación del colonialismo británico adelantaran tales deseos.

Una frustración tras otra, la Isla siempre fue la manzana codiciada. El triunfo de la lucha armada ante la tiranía de Batista, puso en jaque esas aspiraciones estadounidenses tras la toma del poder político por el pueblo cubano.

Al cumplirse en este enero 49 años de la ilegal decisión de Washington, la cual impide a los norteamericanos darse un salto de 90 millas para beneficiarse de múltiples servicios que pueden obtener en la tierra de José Martí, en esa población se constata el reclamo creciente para suprimir esa imposición arbitraria.

El reciente despacho de la Agencia Francesa de Prensa (AFP) es elocuente. En este se afirma que el 70 por ciento de los estadounidenses es favorable al levantamiento de restricciones a la población en general para viajar a Cuba, y el 59 por ciento piensa que llegó el momento de intentar una nueva política con el gobierno cubano.

Tanto los votantes republicanos (62 por ciento) como demócratas (77) e independientes (66), quieren viajar sin restricciones a la isla caribeña, señaló el sondeo de World Public Opinion org.

El 59 por ciento de los entrevistados contestó afirmativamente a la pregunta ¿es tiempo de intentar una nueva política hacia Cuba?

En círculos legislativos norteños el tema es motivo de renovados debates pues en su seno crecen las opiniones de que es hora de derogar la prohibición y que los nativos de esa nación viajen a Cuba, como lo pueden hacer a China, Viet Nam o Corea del norte, naciones con las cuales Washington aún mantiene diferendos.

Al respecto, el legislador republicano Jeff Flake admitió a principios de diciembre de 2009 que el proyecto de ley para levantar las restricciones de los viajes de los estadounidenses a Cuba ha avanzado, pero aún no cuenta con los 218 votos requeridos para ser aprobado en la Cámara de Representantes.

Los razonamientos subrayan que la cuestión de fondo no se centra en si la prohibición entraña o no una sanción contra Cuba, sino que de hecho y de derecho representa la supresión de la libertad constitucional de los norteamericanos de desplazarse libremente hacia donde deseen, precepto que desde hace 49 años se viola y debe restituirse.

lunes, 28 de diciembre de 2009

Cuba espera para 2010 más artistas

LA HABANA, 28 (ANSA) - Cuba espera para 2010 más artistas y agrupaciones musicales de Estados Unidos y Puerto Rico, entre ellas Calle 13 y la Filarmónica de Nueva York, aunque ambas cancelaron en 2009 visitas a este país.
Abel Acosta, presidente del oficial Instituto Cubano de la Música (ICM), declaró a la prensa local que un concierto en La Habana del grupo estadounidense Kool and the Gang este mes, parte de un intercambio cultural bilateral en marcha, "ha sido trascendental".
Agregó que en el contexto de ese intercambio, se espera en esta capital a Calle 13, dúo puertorriqueño de gran popularidad que debió venir al reciente festival de cine de La Habana.
"Ellos (Calle 13) han informado a varios medios de prensa sobre su posible visita a Cuba y lo han comunicado a través de la red social Twitter", dijo Acosta al medio informativo en Internet, Cubadebate.
Adelantó que Calle 13 realizará "varios recitales" en La Habana el año próximo.
"El grupo está listo para cantarle a los cubanos", dijo Acosta.
Sobre la Filarmónica de Nueva York, que no recibió licencia del Departamento norteamericano de Estado en octubre para actuar en Cuba en 2009, Acosta dijo que sigue la gestión para que viaje a este país. DFB

miércoles, 9 de diciembre de 2009

EE.UU. impide a Calle 13 viajar a Cuba

Estados Unidos le negó el permiso al dúo Calle 13 a viajar a Cuba, donde se presentará mañana un documental sobre el grupo musical puertorriqueño en la 31a.
edición del Festival Internacional del Nuevo Cine  Latinoamericano, dijo hoy a ANSA un portavoz del certamen.
El cantante René Pérez, conocido como Residente de Calle 13,  había anunciado en noviembre su visita a Cuba para presentar la cinta en el Festival y su deseo de ofrecer un recital.
Los organizadores del Festival pidieron a Estados Unidos los permisos de viaje para Pérez y Eduardo Cabra (Visitante), que fueron denegados.
El documental “Calle 13-Sin mapa”, dirigido por el colombiano Marc de Beaufort, relata historias de las visitas del grupo, premiado con cinco Grammy Latinos, a diferentes comunidades latinoamericanas cuando eran dos músicos desconocidos.
 La cinta se exhibe en una presentación especial fuera de concurso.

sábado, 3 de octubre de 2009

“Queremos ir, definitivamente queremos ir”, dijo a Cubadebate directivo de la Filarmónica de Nueva York

Miki Takebe, vicepresidenta de operaciones de la Filarmónica de Nueva York, aseguró a Cubadebate, vía telefónica, que los integrantes de la Orquesta están “muy decepcionados” con la decisión del gobierno de Estados Unidos de impedir el proyectado viaje a Cuba de esta agrupación.

“Queremos ir. Definitivamente queremos ir y espero que esto se pueda resolver en el futuro”, añadió Takebe.

La orquesta, que había organizado dos conciertos en La Habana del 30 octubre al 2 de noviembre, anunció en un comunicado divulgado el jueves que había postergó una gira por las dificultades creadas por el bloqueo que Estados Unidos aplica en sus relaciones con Cuba y que sanciona a los ciudadanos norteamericanas que se atreven a viajar a la Isla sin expresa autorización del Departamento del Tesoro.

En declaraciones ayer a Cubadebate, Alejandro Gumá, aseguró que el gobierno de Estados Unidos es el único responsable de la suspensión de los conciertos de la Filarmónica de Nueva York en La Habana, y aseguró que mantiene sus “puertas abiertas” a la prestigiosa agrupación si Washington reconsidera su decisión.

“La postergación se debe a las restricciones vigentes del Gobierno norteamericano para viajar a Cuba que hubiesen afectado a los patrocinadores, sin cuyo apoyo financiero el viaje no es posible”, indicó en un comunicado el portavoz de la orquesta Eric Latzky.

Gumá precisó que “este fue un proyecto, además, que no concibió Cuba, sino la institución norteamericana, y nos imaginamos cuán frustrados deben estar los organizadores, pues para ellos el concierto era un hecho”.

“Todas las condiciones que ellos pidieron para que el Concierto transcurriera con la máxima calidad fueron aceptadas por Cuba”, aseguró.

Miki Takebe estuvo en Cuba recientemente acompañando al director ejecutivo de la Filarmónica neuyorquina, Zarin Mehta, para ocuparse personalmente de los detalles para los concierto, y visitó los lugares donde se alojarían los músico en La Habana, examinó la sala de concierto -el Teatro Amadeo Roldán- y evaluó cada una de la necesidades logísticas con la parte cubana.

sábado, 5 de septiembre de 2009

Estados Unidos obstaculiza viaje de científicos a congreso en Cuba

La Habana, 5 sep (PL) Estados Unidos obstaculiza el viaje de sus científicos a Cuba para asistir al XX Congreso Internacional de Ortopedia y Traumatología, aseveró Rodrigo Álvarez Cambras, director del Hospital Frank País.

Según comunicaciones recibidas, los médicos norteamericanos invitados no han logrado el permiso del Departamento de Estado ni del Tesoro, explicó el presidente de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología en una nota de la Agencia de Información Nacional.

Añadió que lo anterior demuestra la permanencia del bloqueo económico, financiero y comercial de Washington contra Cuba, y lamentó la ausencia de colegas interesados en acudir a la cita científica, prevista del 21 al 26 próximos en Bayamo, oriental provincia Granma.

Álvarez Cambras expresó que confirmaron su participación en el evento más de 400 médicos, alrededor de 150 de ellos son de México, España, Canadá, Japón, Argentina, Rusia, Francia, Guatemala, Alemania, Nicaragua, Paquistán, Yemen y Honduras.

En la feria comercial asociada al Congreso, señaló, estarán seis empresas cubanas y 12 extranjeras, en áreas del hotel Sierra Maestra, sede principal del cónclave.

Como parte de los beneficios del Congreso, la provincia Granma recibió equipos de televisión para optimizar varias cirugías y dos nuevas mesas de operaciones, e inició la implementación de técnicas como los clavos acerrojados y la prótesis doble bipolar de cadera.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

AMNISTIA PIDE A OBAMA LEVANTAMIENTO DE EMBARGO A CUBA

LONDRES, 2 (ANSA)- El presidente norteamericano, Barack Obama, debe levantar las sanciones de Estados Unidos contra Cuba, pues privan a millones de personas de medicinas y vulneran los derechos económicos y sociales de los cubanos, según Amnistía Internacional (AI). Esa entidad no gubernamental con sede en Londres pidió a Obama que no renueve la previsión legal, que vence el 14 de septiembre y permite la aplicación de sanciones económicas, comerciales y financieras contra Cuba.
"El embargo es inmoral y debe ser levantado (...) Impide a millones de cubanos beneficiarse con medicinas vitales y equipos médicos esenciales para su salud", declaró en un comunicado la secretaria general de Amnistía Internacional, Irene Khan.
"Esta es la oportunidad perfecta para que el presidente Obama se distancie de las políticas fracasadas del pasado y envíe una fuerte señal al Congreso sobre la necesidad de terminar el embargo", agregó.
Estados Unidos mantiene desde hace 47 años un embargo contra Cuba. ACZ

sábado, 22 de agosto de 2009

Llama Cuba a enfrentar maniobras de EE UU

México, 22 ago (PL) Una delegación del Partido Comunista de Cuba que participa en el XV Encuentro del Foro de Sao Paulo aquí, llamó a enfrentar maniobras de Washington contrarias a los avances de la izquierda en Latinoamérica.

El pronunciamiento cubano en el plenario de la cita, que incluye en la agenda la discusión del documento base "Las alternativas de la izquierda frente a la crisis capitalista", estuvo a cargo de Jorge Martí, Jefe del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del PCC.

Dijo que hay que actuar de forma oportuna ante los principales acontecimientos de los últimos meses, entre los que destacan la creación de la IV Flota de Estados Unidos, la instalación de siete base militares norteamericanas en Colombia y el golpe de Estado en Honduras.

Tras rememorar el accionar del Foro de Sao Paulo en casi dos décadas de existencia, Martí dijo que los partidos y movimientos revolucionarios de izquierda que lo integran se reúnen ahora para analizar los nuevos zarpazos que Estados Unidos lanza como una fiera herida.

Precisó que en 14 países en América Latina y el Caribe, partidos y fuerzas políticas pertenecientes al Foro ejercen el gobierno o forman parte de coaliciones gobernantes.

Añadió que no se podrá estudiar la historia del continente americano durante las últimas décadas sin observar el accionar de este movimiento progresista continental, como protagonista de los cambios que están ocurriendo.

Precisó que en ello los historiadores encontrarán el testimonio viviente de quienes trazaron las estrategias y tácticas para construir en América Latina y el Caribe ese otro mundo posible que anhela la inmensa mayoría de la humanidad.

Martí felicitó en nombre de la delegación del PCC la reciente victoria electoral del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, que llevó a la presidencia de El Salvador a Mauricio Funes y a Salvador Sánchez, como vicepresidente.

El delegado del PCC consideró ese triunfo como un eslabón más en la ya larga cadena de victorias electorales cosechadas por la izquierda latinoamericana en estos últimos años.

Al referirse al golpe de Estado en Honduras dijo que este fue fraguado por la ultraderecha norteamericana, a la vez que apuntó que la "mediación" del presidente costarricense Oscar Arias fue manipulada por la administración de Barack Obama.

Puntualizó que ese golpe de Estado se suma a la larga lista de acciones desestabilizadoras urdidas contra Venezuela y Bolivia y a los ataques de los medios de comunicación y de la derecha contrarios a todos los gobiernos de izquierda y progresistas de la región.

Consideró como otro de los cambios importantes ocurridos en el continente, el ingreso de Cuba en el Grupo de Río y la eliminación de las sanciones adoptadas en su contra en 1962 por la OEA, aprobados con el impulso principal de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Martí agradeció a los gobiernos y fuerzas de izquierda de Latinoamérica y el Caribe por su papel protagónico ante esos acontecimientos relacionados con su país.

De la misma manera, destacó la participación de fuerzas integrantes del Foro de Sao Paulo en la campaña internacional por la liberación de los cinco luchadores cubanos contra el terrorismo, injustamente encarcelados en Estados Unidos.

Destacó que con las enseñanzas internacionalistas de Fidel y Raúl Castro y el Che Guevara, Cuba ha participado desde su fundación, participa y seguirá participando en lo que denominó "nuestro Foro de Sao Paulo".

La delegación del Comité Central del PCC al XV encuentro del Foro la conforman además José Antonio Arbesú, Jefe de su Departamento América, Pedro Lobaina, funcionario de esa área y el embajador de Cuba, Manuel Anguilera, entre otros integrantes.